Saca el máximo provecho
La instalación de paneles solares en una comunidad vecinal comporta una solución integral basada en la generación y uso de energía libre de emisiones y 100% renovable.
Desde la plataforma Wattwin puedes crear el diseño de la instalación según tus preferencias y necesidades de tus clientes, además de gestionar todos los documentos y tramitación requerida para ello.
En este artículo te mostraremos los pasos a seguir para crear y gestionar una instalación en una comunidad de vecinos. Además, profundizaremos sobre consideraciones que han de tener en cuenta tus clientes antes de afrontar la instalación.
¿Cómo funciona?
En toda la trayectoria de vida de la instalación fotovoltaica, desde su creación hasta su implementación, se han de considerar características técnicas para su diseño y detalles para su documentación y tramitación.
Así pues, en la plataforma Wattwin, los primeros pasos de creación se efectúan mediante el asistente de captación, introduciendo los datos necesarios del cliente, consumo e instalación, a la vez que creando y ajustando el diseño de la instalación de la nueva oportunidad de venta.
Por otro lado, desde el área de servicios de la plataforma se podrá administrar y gestionar la documentación y tramitación necesaria para el proyecto comunitario.
A continuación, explicaremos todos los pasos para llevar a cabo la instalación en una comunidad de vecinos desde la plataforma Wattwin.
¡Vamos a ello!
Paso a paso
A la hora de captar la oportunidad desde el asistente de captación, a diferencia de una oportunidad fotovoltaica de un particular, para una comunidad de propietarios hemos de reflejar el consumo anual de todos los vecinos.
-
Comienza a generar una oferta de instalación FV desde el inicio de la plataforma.
• Como se trata de una instalación FV colectiva, debemos tratar con datos globales.
-
En el primer paso, vinculado a los datos del cliente:
• En el desplegable “Tipo” elegimos empresa y agregamos los datos de la gestora de comunidad.
• En la dirección del cliente añadimos los datos dirección del edificio sin incluir los detalles del piso y la puerta.
• En los datos de contacto, email y teléfono de contacto, incluimos los datos de la administradora de fincas.
-
En el siguiente paso, relacionado con consumo, debemos adjuntar la suma del consumo anual de todos los inquilinos de la comunidad, elegir el perfil del consumo que más se adecue a las necesidades de los vecinos, y elegir la fase de la instalación (monofásico y trifásico).
• Debemos disponer de las facturas anuales para hacer el sumatorio del consumo.
- Para el paso de instalación, recomendamos crear y ajustar el diseño de la instalación FV basándonos en el consumo anual de la comunidad. Para explicaciones más detalladas acerca del procedimiento de diseño de la instalación FV, accede al artículo.
- En el paso de datos complementarios, aconsejamos adjuntar las facturas de todos los propietarios de la comunidad, aunque, si no dispones de estos datos al momento, puedes adjuntarlos más adelante.
Una vez generada la oportunidad viajará al área de oportunidades. Este espacio contiene diferentes pestañas para administrar la información necesaria de la oportunidad de venta específica. Para más información accede al artículo.
Debemos prestar atención a ciertos aspectos para la configuración personalizada:
-
En el punto de “Instalación”, concretamente en la pestaña de “Punto de suministro” y posteriormente en el campo “CUPS” hemos de añadir el CUPS de la comunidad.
- Los datos de la tarifa contratada corresponden al CUPS de la escalera.
De esta manera, podrás generar una oferta para tus clientes para cerrar el contrato de venta.
Cuando la oferta esté firmada, verificando su aprobación, pasará a la etapa “Ganada”.
Automáticamente, la oportunidad de instalación de energía renovable viajará a la siguiente fase, ubicada en el área “Servicios” (esto solo ocurre si tienes una automatización, sino tendrás que crear el proceso de servicio vinculado a la oportunidad a mano, ver artículo de creación de servicios). Para más información acerca de esta instancia, accede al artículo correspondiente.
Es necesario tener a disposición todos los documentos indispensables y tramitar toda la documentación necesaria para instalar los módulos solares, legalizarlo y ponerlo en marcha (conectarlo a red).
Para ello, nos ubicaremos en el área de servicios del proyecto concreto y entraremos en las pestañas de “Documentos” para adjuntar la documentación y “Trámites” para insertar los datos de tramitación.
-
Documentos necesarios
-
Trámites requeridos
A continuación, explicaremos los trámites necesarios en orden de gestión
.
-
Solicitud de puntos de conexión con la distribuidora de cada Comunidad Autónoma.
• Esta gestión puede contemplar una duración prolongada de tiempo.
-
Una vez tramitado el punto de conexión, debemos solicitar al ayuntamiento la licencia de obra, para que apruebe los permisos correspondientes.
• Aconsejamos recopilar información sobre la documentación necesaria, ya que cada ayuntamiento solicita información diferenciada.
- Una vez el ayuntamiento nos da permiso podemos ejecutar la obra.
- Cuando la obra está finalizada puedes legalizarla. Este es un trámite que depende de cada Comunidad Autónoma.
-
Firma del contrato técnico de acceso (CTA) y puesta en marcha. Si deseas ponerla en marcha, es decir, compensar la energía excedentaria, debemos disponer del punto de conexión concedido por la distribuidora.
• Si aún no disponemos de ellos, la instalación se puede dejar registrada en industria.
-
Previamente a la instalación...
Es importante valorar la antigüedad del edificio y el estado de la cubierta con un estudio de inspección. Una vez realizado este estudio, y si las inspecciones técnicas del edificio tienen una valoración positiva, se expedirá el certificado de sobrecargas.
También se tiene que evaluar el estado de la instalación eléctrica para realizar adecuaciones previas a la instalación fotovoltaica en caso de que fuera necesario. Además, se precisa una inspección técnica para evaluar los contadores, caja general de protección (CGP) y fusibles para que de esta manera esté adaptada con la normativa actual.
Cabe destacar que también es importante considerar la potencia contratada, porque si esta supera los 25 kW, obligatoriamente, se debe de pasar por una inspección inicial y periódica, cada 5 años, por el Organismo de Control Autorizado (OCA).